Relaciono mi cambio interior con el ambiente exterior. Mis relaciones cambian. Me vuelvo consciente de que el conjunto total de las redes de relaciones, forman la cultura. Por tanto, con la participación activa en mis redes sociales, tomo papel como agente activo de cambio cultural y social.

Thomas Hübl.

 

El desarrollo de la cognición social de Selman

 

 

Cognición Social es la capacidad para comprender las relaciones sociales. Esta capacidad promueve la comprensión de los otros: sus emociones, pensamientos,intensiones, conducta social y puntos de vista generales. La cognición social es común a todas las relaciones humanas. Conocer lo que otras personas piensan y sienten es necesario para tratar con ellas y comprenderlas.

 

La capacidad se desarrolla lentamente, el conocimiento social físico se obtiene de la misma forma. se consigue por medio de la observación, el ensayo y el error, la exploración, las experiencias directas de primera mano y el descubrimiento. Obtener el conocimiento social es más difícil. El conocimiento físico es objetivo y basado en los hechos; el conocimiento social es bastante arbitrario.

 

 La persona que tiene habilidades intelectuales superiores para la resolución de problemas no tiene necesariamente habilidades superiores para la resolución de los problemas sociales.

 

Las habilidades de resolución de problemas pueden aprenderse o enseñarse, separadas de las capacidades intelectuales. Situarse en la perspectiva social de los demás.

 

Uno de los modelos más útiles sobre la cognición social es el de Robert Selman quien anticipó una teoría sobre la habilidad para situarse en la perspectiva social de los demás. Para Selman asumir la perspectiva social de los demás es la capacidad para comprender a uno mismo y a los demás como sujetos, a reaccionar ante la propia conducta desde el punto de vista de otros.

  

Las cincos etapas de desarrollo de  Selman:

 

Etapa 0: Etapa egocéntrica indiferenciada(de 3 a 6 años). hasta esta cerca de los 6 años, los niños no pueden hacer una distinción clara entre su propia interpretación de una situación social y el punto de vista de otro, ni pueden comprender que su propia concepción pueda no ser correcta.

 

Etapa 1: Etapa  de toma de perspectiva diferencial o subjetiva, o etapa informativo-social (de 6 años a 8 años). Los niños de esta edad desarrollan u conocimiento de que los otros puedan tener perspectiva diferente. pero tiene una escasa comprensión sobre las razones de los puntos  de vista de los otros.

 

Etapa 2: Adopción de una perspectiva auto reflexiva toma de perspectiva recíproca (8 a 10 años) Los pre adolescentes en la etapa 2 toman la perspectiva de otro individuo. Los preadolecentes ya son capaces de hacer diferencias sobre las perspectivas de otros; pueden reflexionar sobre su propia conducta motivación desde la perspectiva de otra persona.

 

Etapa 3: Etapa  de la toma de perspectiva mutua  o de una tercera persona  (10 a los 12 años). Los niños pueden ver sus  propias perspectivas, las de sus compañeros, así como las de una tercera persona neutra. Como observadores en tercera persona, pueden contemplarse a sí mismos como objetos.

 

Etapa 4: Etapa de toma de perspectiva individual profunda y dentro del sistema social (adolescencia y edad adulta). Hay dos características que distinguen las concepciones de los adolescentes de otras personas. Primera; se hace consiente de que los motivos, las acciones, los pensamientos y los sentimientos están conformados por factores psicológicos. Segundo; comienzan a apreciar el hecho de que una personalidad es un sistema de rasgos, creencias, valores y actitudes con su propia historia evolutiva.

Descarga
Interpersonal.pdf
Documento Adobe Acrobat 28.1 KB