inteligencia espiritual

La fe espiritual, según James Fowler, es entendida como una orientación holística, considerando la relación entre un individuo y lo universal, y no con respecto a una religión en particular. He aquí un pequeño resumen.

 

  • Estadio 0 fe primaria o indiferenciada (de 0 a 2 años aprox.): Se caracteriza por el aprendizaje acerca del bienestar en el entorno inmediato. Se desarrolla la confianza. "La fe más temprana es lo que nos permite someternos a las primeras separaciones [de los padres] sin ansiedad o miedo a perdernos. La fe primordial se forma antes de que haya lenguaje. Forma los rituales básicos de cuidado, intercambio y reciprocidad. Y, aunque no determina el curso de nuestra fe posterior, sienta las bases sobre las cuales se construirá la fe posterior o tendrá que ser reconstruida en la fe posterior".
  • Estadio 1 fe intuitiva proyectiva (de 3 a 7 años aprox.): Se caracteriza por una exposición desprotejida de la psiquis al inconsciente. Se es principalmente fantasioso. "Surge en la primera infancia con la adquisición del lenguaje. Aquí, la imaginación, estimulada por historias, gestos y símbolos y que aún no está controlada por el pensamiento lógico, se combina con la percepción y los sentimientos para crear, a largo plazo, imágenes de fe duraderas... Las representaciones de Dios toman forma consciente en este período y se basan, para bien o para mal, en las experiencias de los padres u otros adultos a quienes se relacionan emocionalmente durante los primeros años de vida... cuando las experiencias de conversión ocurren en las etapas posteriores de la vida de uno, las imágenes que se forman en esta etapa tienen que ser reelaboradas de alguna manera importante".
  • Estadio 2 fe mítica literal (8 a 12 años aprox.): Las personas en este estadio se caracterizan por una fuerte creencia en la justicia y la reciprocidad del universo. Sus deidades son antropomórficas. Son dogmáticos, literales e ingenuos. Aquí, el pensamiento operacional concreto, la capacidad de pensar lógicamente, surge para ayudarnos a ordenar el mundo con categorías de causalidad, espacio, tiempo y número. Ahora podemos distinguir lo real de lo imaginario, lo real de la fantasía. Podemos entrar en las perspectivas de los demás y ser capaces de capturar la vida y los significados en narraciones e historias.
  • Estadio 3 fe sintética convencional (desde la adolescencia aprox.): Se ajusta a las redes sociales de forma conformista. "Esta etapa comienza a tomar forma generalmente en la adolescencia temprana. La aparición del pensamiento operacional formal [la capacidad de pensar de manera abstracta] abre el camino para confiar en ideas abstractas y conceptos para dar sentido al mundo de uno mismo. La persona ahora puede reflexionar sobre experiencias pasadas y buscar el significado y el patrón. Al mismo tiempo, las preocupaciones sobre el futuro personal de uno (identidad, trabajo, carrera o vocación) y las relaciones personales de uno se vuelven importantes". Tenga esto en cuenta: durante la etapa previa mítica-literal, un niño/a entiende conceptos concretos, cosas que puede ver o tocar, como un policía, un abogado o un pastor, pero no puede captar conceptos abstractos (cosas que imagina en su mente ) como la aplicación de la ley, la ley o la teología (y sí, eso también incluye a Dios). El pensamiento abstracto emerge en la etapa sintético-convencional. También es importante saber que todos pasan de una etapa a otra a su propio ritmo. De hecho, algunas personas nunca desarrollan la capacidad de pensar de manera abstracta sin que sea su culpa.
  • Estadio 4 fe individual y reflexiva (desde los 20' aprox.): La fe es crítica, subjetiva y personal, se producen pugnas entre lo relativo y lo absoluto, y se toma responsabilidad de las creencias personales. "En esta siguiente etapa deben ocurrir dos movimientos importantes. Por un lado, para pasar a la etapa reflexiva-individual, debemos cuestionar, examinar y reclamar los valores y creencias que hemos ido elaborando en nuestras vidas. Deben convertirse en compromisos explícitos en lugar de compromisos tácitos. "Tácito" significa sin consideración, sin examen, sin aprobación crítica. "Explícito" significa compromisos conscientemente elegidos y apoyados por la crítica... El otro movimiento que esta etapa requiere, es que uno tiene que reclamar un "ego (o "yo") ejecutivo". En la etapa anterior, se podría decir que la identidad de una persona es, en gran medida, moldeada por sus roles y relaciones... Al pasar a la etapa de reflexión individual, uno tiene que enfrentar y responder preguntas tales como: ¿Quién soy yo cuando no soy el hijo o hija de mis padres? ¿Cuándo no soy definido por ser cónyuge de...? ¿Quién soy yo cuando no estoy definido por el trabajo que hago? ¿Quién es el 'yo' que tiene esos roles y relaciones pero no está totalmente expresado por ninguno de ellos?".
  • Estadio 5 fe conjuntiva: Se superan paradojas y relativismos, se trascienden los símbolos heredados de la cultura de origen. "En la mediana edad vemos con frecuencia el surgimiento de la etapa que llamamos Fe Conjuntiva. Esta etapa implica el abrazo e integración de los opuestos y las polaridades en la vida de uno. Significa darse cuenta a finales de los años treinta, cuarenta o más allá, tanto jóvenes como viejos, que la juventud y la acumulación de edad se mantienen juntas en la misma vida... Significa aceptar el hecho de que somos personas constructivas y, inadvertidamente, personas destructivas. Pablo capturó esto en Romanos 7, cuando dijo: "Porque no hago el bien que quiero, pero el mal que no quiero es lo que hago". "¿Quién me rescatará de este cuerpo de muerte?".
  • Estadio 6 fe Universal: Tracendentes de culturas y credos. Socialmente proactivo y propositivo de ideas que rompen con lo establecido. Iluminados. "Más allá de la paradoja y las polaridades, las personas en la etapa de la Universalización de la fe, están basadas en una unidad con el poder del Ser o Dios. Sus visiones y compromisos parecen liberarlos en una inversión apasionada pero desapegada del yo en el amor. Tales personas están dedicadas a superar la división, la opresión y la violencia, y viven en una respuesta anticipada efectiva a una comunidad de amor y justicia que unifica, la realidad de un reino de Dios fragmentado".

 

Finalidad de la práctica espiritual:

 

Espiritualidad Esencial es un gran libro de Roger Walsh (Editorial ALAMAH, 2001), y lo que hace en este texto es identificar lo común a las grandes religiones (Budismo, Judaísmo, Catolicismo, Islamismo), recogiendo las prácticas que persisten a lo largo de las diferentes doctrinas y proponiendo ejercicios para cultivar lo que él llama la “espiritualidad esencial”; lo que se encuentra en la médula, lo que viene a ser, según el autor, el mensaje central de las diferentes maneras de comunicarse con Dios. 

 

Toda práctica espiritual, para ser integral, apunta a:

 

1: Transformar tu motivación. Reduce el ansia y encuentra lo que tu alma desea.

 

2: Cultivar la sabiduría emocional: sana tu corazón y aprende a amar.

 

3: Vivir éticamente: siéntete bien haciendo el bien

 

4: Concentrarte y calmar tu mente.

 

5: Despertar tu visión espiritual: mira claramente y reconoce lo sagrado en todas las cosas.

 

6: Cultivar la inteligencia espiritual: desarrolla la sabiduría y el entendimiento de la vida.

 

7: Expresar tu espíritu mediante la acción: acoge la generosidad y la alegría de ayudar a los demás.

 

Descarga
Inteligencia espiritual.pdf
Documento Adobe Acrobat 41.4 KB